Un mes sin secretario de Minería: candidatos para un puesto fundamental para la macroeconomía

Un mes sin secretario de Minería: candidatos para un puesto fundamental para la macroeconomía

El organigrama nacional tiene vacío el espacio asignado al secretario de Minería, un área sensible debido a la importante cantidad de dólares que el rubro ingresa al país y sobre todo por la expectativa de que a partir de sectores como el litio y el cobre -en el largo plazo- puedan torcer la balanza comercial negativa que lastima las cuentas fiscales.

Desde el 10 de febrero, cuando la salteña Flavia Royón presentó su renuncia ante la ira presidencial por la caída de la Ley Ómnibus y su pertenencia política al gobierno de Salta, el área a cargo del ministerio de Economía está vacante.

Los pergaminos de Royón están relacionados con la provincia de Salta, de donde es oriunda y donde fue ministra de Minería y Energía antes de asumir la secretaría de Energía con Sergio Massa como ministro de Economía y Alberto Fernández como presidente.

Antes de la función pública, la salteña trabajó por 15 años en la compañía Frigorífico Bermejo, perteneciente la familia Brito. Allí llegó a ser gerente general.

Como hay un puesto vacante, tiene que haber un reemplazante. Hasta ahora, no pareciera haber premura en el gobierno para designarlo. Royón fue una funcionaria con una aprobación unánime en el mundo minero. Tanto desde las cámaras empresariales como desde las provincias se valoraban sus aptitudes para el cargo, debido al conocimiento que tiene del rubro y sus procesos productivos. Además de la fluidez que le daba al área.

Como posibles reemplazantes suenan Sergio Arbeleche, quien incluso se perfilaba en la previa como el encargado de la cartera en el período entre el ballotage y la asunción presidencial. Con el paso de las semanas, su estela se apagó. Mario Capello, del Grupo Sarmiento, es otra de las posibilidades, como también Pablo Rutigliano, de la Cámara Latinoamericana del Litio.

“Es necesario urgentemente contar con un referente nacional para la Industria Minera”, aseguró a CaterNews un ex funcionario del área en una provincia litífera. Entre los desafíos actuales mencionó al Servicio Geológico Minero Nacional (SEGEMAR), articulaciones y trabajos con las provincias, con otros países y con organismos internacionales para la promoción y atracción de más inversiones minera.

Incluso antes de su partida, Royón había viajado hacia Europa con gobernadores de provincias mineras. De allí se trajeron un convenio con la secretaria Federal de Finanzas y Clima de Alemania, Franziska Brantner, para producir hidróxido de litio y venderlo al mercado europeo, junto con líneas de inversión del banco de desarrollo alemán KfW.

Los foros internacionales del rubro minero son una muestra importante para entender cómo afecta la ausencia de un funcionario encargado del área a nivel nacional. Hace pocas semanas se realizó en Toronto, Canadá, el evento más importante de minería a nivel mundial, PDAC. Argentina no envió allí a ningún referente nacional minero. Asistieron representantes del ministerio de Economía y Cancillería, pero brilló por su ausencia el sector minero nacional.

Cerca de Royón destacaban que en la gira europea, a la que definieron como un “ejemplo de una misión claramente exitosa”, habían asistido cuatro gobernadores. “A PDAC solo fueron dos”, agregaron.

Un ministro de Minería provincial reconoció que desde la renuncia de Royón “lo que son beneficios impositivas nacionales o rubricaciones de la autoridad minera nacional, está todo parado”.

Si bien es cierto que al pertenecer los recursos a las provincias, gran parte de la interlocución de las compañías que llevan adelante inversiones para aumentar la producción en la región se producen con la autoridad provincial, hay procedimientos dependientes de Nación que ayudan a acelerar procesos.

“El hecho de que no haya fluidez en trámites nacionales retrasa todo, está todo paralizado. No es algo que pueda dilatarse mucho tiempo más”, indicaron desde las provincias.

Con más de un mes sin funcionario encargado de dirigir y hacer cumplir la política minera nacional, y a pesar de que algunos nombres suenan -y generan cierto rechazo en el sector-, no pareciera haber premura en el gobierno para confirmar un reemplazante. Una fuente fue consultada sobre la posibilidad de que el nombre salga de un acuerdo con los gobernadores, teniendo en cuenta su importancia a partir de la propiedad de los recursos, y el punto 6 del “Pacto de Mayo”, que busca explotar los recursos minerales. “Yo creo que va a ser alguien que tenga la confianza del ministro Caputo”, respondieron.