NOA Lithium Brines, compañía de capitales canadienses que opera en Salta, anunció una expansión de los territorios autorizados para la exploración del mineral. Se trata de las regiones de los salares de Arizaro y Salinas Grandes.
En una instancia donde el litio se desarrolla con cada vez mayor velocidad y las expectativas puestas desde la Argentina a la explotación del mineral son enormes, NOA adquirió 4.351 hectáreas en Arizaro y 1.124 en las Salinas Grandes. En el caso de la primera área mencionada, ahora la empresa canadiense maneja 39.028 hectáreas. En el caso de Salinas Grandes, ahora tienen en control 10.247 para exploración.
“Estas adquisiciones fortalecen el posicionamiento de NOA sobre ambos proyectos en las salares de Arizaro y Salinas Grandes. Dos de los más apasionantes e inexplorados salares de litio en el Triángulo del Litio”, indicó Gabriel Rubacha, CEO de la compañía.
La empresa tiene también importantes territorios dedicados a la exploración de litio en lo que se conoce como Río Grande, también en Salta. De acuerdo a lo que informó Rubacha, esa región estará activa pronto.
Nuestra actual campaña de perforación en Río Grande está totalmente financiada y prevista para completarse antes de fin de año, que tiene previsto seguir con una estimación de recursos publicada a principios de 2024″.
En Argentina se espera que el litio ingrese la cantidad de dólares necesarios para que la economía deje de sufrir la restricción externa. En el medio de la crisis, YPF y el CONICET, junto con la Universidad de La Plata, pusieron en funcionamiento la primera planta de fabricación de celdas para baterías de litio.