Una caída del 85% en los precios del concentrado de espodumeno que produce la empresa australiana Core Lithium, que incluye un 50% desde octubre de 2023, provocó una pausa en el proyecto Finnis y una consecuente caída del 10,77% en sus acciones.
El alerta generada por el precio de la tonelada métrica de litio no es nueva, se venía alertando durante 2023 a partir del descenso en el valor y un aumento considerable de la demanda.
En el caso de Core Litihium, anunció que se mantendrá al menos hasta mediados de 2024 con las reservas mineras existentes, que ascienden a 280.000 toneladas. Y solo retomará las excavaciones en caso de que las condiciones de mercado se vuelvan más favorables.
Core Lithium has provided an update on our strategic review process through an announcement to the ASX this morning.
Read the full announcement here: https://t.co/EByNp0b7w3 pic.twitter.com/mVuPPCBqC2
— Core Lithium (@CoreLithium) January 4, 2024
En un comunicado la empresa informó que “se preservará el plan minero actual”, es decir que continuará con las resrvas ya establecidas, con el objetivo de obtener una mejora económica para las próximas operaciones. Lo que se busca es reducir “el costo en efectivo de las operaciones de Finniss”.
“Si bien suspender las operaciones mineras es una decisión difícil, el procesamiento de las reservas de mineral seguirá generando ingresos y nos concentraremos en administrar nuestras reservas de efectivo con prudencia”, indicó el director ejecutivo de Core Lithium, Gareth Manderson.
En Argentina la producción de litio continúa desarrollándose, en la medida en que distintos proyectos comiezan a establecerse en la región de la Puna. No obstante, la estrategia nacional no está clara. El presidente Javier Milei agita la bandera de Elon Musk, dueño de Tesla, marca de autos eléctricos que son los mayores consumidores de baterías de ion-litio.