Santa Cruz: Francos desactiva el conflicto con Claudio Vidal y suma porotos para la ley de Bases

Santa Cruz: Francos desactiva el conflicto con Claudio Vidal y suma porotos para la ley de Bases

El ministro del Interior, Guillermo Francos, recibió esta mañana en la Casa Rosada al gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, con el objetivo de apaciguar las aguas de cara al tratamiento de la ley de Bases que desembarcaría en las comisiones de la Cámara de Diputados la próxima semana.

Si bien Francos proyectó una imagen amigable, Vidal venía de lanzar una serie de pirotécnicas declaraciones contra la administración del presidente Javier Milei, con quien el santacruceño tendió puentes desde el inicio de su gestión como flamante mandatario provincial.

“Conversamos sobre los distintos aspectos que hacen al gas, la minería y el petróleo en la provincia y la necesidad de avanzar en el tratamiento de la Ley Bases”, escribió Francos en su cuenta de X (ex Twitter. El titular de la cartera ya había recibido a Vidal en marzo, hace casi un mes.

Fue una semana después de que los senadores José María Carambia y Natalia Gadano (ambos de Santa Cruz) votaran contra el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 que dictó Milei, en diciembre pasado. Tanto Carambia como Gadano ni siquiera votaron en favor de las salidas del mandatario al exterior.

El desplante al Ejecutivo se replicó nuevamente hace dos semanas. Vidal volvió a hacer uso de su incidencia en Carambia y Gadano en la Cámara alta y ambos senadores dejaron sin quórum a La Libertad Avanza para la conformación de dos comisiones importantes como son las de Agricultura y la de Trabajo y Previsión.

Este escenario fue revertido la semana pasada con el quórum de Gadano en Trabajo y Previsión. El próximo escenario para observar el nivel de acercamiento entre Vidal y Francos será el próximo jueves, cuando el Senado se disponga a votar los pliegos de los embajadores propuestos por Milei, en enero.

El más complicado de ellos es el de su rabino, Axel Wahnish, candidato a ocupar la sede diplomática en el Estado de Israel. La importancia de los santacruceños en el hemiciclo senatorial es clave para la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel.

En diciembre, la vice había logrado aglutinar 39 escaños que le permitieron conformar el cuerpo a su gusto. Esa mayoría se fue debilitando y quedó pulverizada el día en que se votó el mega DNU. Uno de los objetivos de la abogada es volver a erigir esa mayoría que le permitiría contrarrestar al kirchnerismo, con 33 asientos y a solo cuatro del quórum propio.

Los tres conflictos que tienen contra las cuerdas a Vidal y sus advertencias al Gobierno

El primero, marcha por los 1.800 despidos motorizados por UTE Represas Patagónicas. A este problema, se le sumó la intervención de Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT) y la posterior demora en el pago de los sueldos de los empleados mineros. Por último, YPF inició el retiro de áreas maduras en la Patagonia.

En este contexto, Vidal lanzó fuertes advertencias contra el Gobierno nacional al afirmar que sus legisladores no votarán ningún proyecto de ley si el oficialismo ni firmará el Pacto de Mayo si no recibe fondos para su provincia.

“Si no hay recursos para mi provincia, en materia de educación, en materia de salud, entendiendo la difícil situación que atraviesa Santa Cruz por el grave problema económico que heredamos… Nuestros legisladores no van a acompañar ningún tipo de Ley Bases y tampoco va a haber Pacto de Mayo para nosotros”, lanzó Vidal.

YCRT es una de las empresas que el Ejecutivo incluyó en el paquete a privatizar, según indica la última versión del borrador de la ley de Bases. El santacruceño ya le acercó en enero al Presidente una carpeta con las necesidades principales de su provincia. Incluso, le entregó otra carpeta a Francos con proyectos de privatización de YCRT.