Represas de Santa Cruz, entre despidos y el fantasma de la privatización: un conflicto que ya repercute en el Congreso

Represas de Santa Cruz, entre despidos y el fantasma de la privatización: un conflicto que ya repercute en el Congreso

La paralización de las obras en las represas Néstor Carlos Kirchner y gobernador Jorge Cepernic provocaron un cimbronazo en la Provincia de Santa Cruz con una escala de repercusión que llegó al Congreso de la Nación y que se vio reflejada no solo en la sesión en la que el Senado rechazó el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, sino también ayer en el intento del oficialismo por conformar algunas comisiones importantes.

El gobernador santacruceño, Claudio Vidal, asumió su primer mandato en diciembre, en reemplazo de Alicia Kirchner, última responsable de una fuerte degradación en las arcas provinciales. El sindicalista logró aglutinar voluntades de opositores y llegar así a la Gobernación, en una transición que presentó serias dificultades.

Vidal terminó -y heredó- con 32 años de kirchnerismo con una construcción política iniciada desde el gremio de petroleros. Es por eso que el actual contexto de Santa Cruz pone en jaque a Vidal y su origen sindical se contrasta día a día con tres frentes de conflictos abiertos que a poco más de 100 días de administración.

El primero, marcha por los 1.800 despidos motorizados por UTE Represas Patagónicas. A este problema, se le sumó la intervención de Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT) y la posterior demora en el pago de los sueldos de los empleados mineros. Por último, YPF inició el retiro de áreas maduras en la Patagonia.

La construcción de las represas y la nueva posición geopolítica

Hace tres semanas Vidal se reunió con el ministro del Interior, Guillermo Francos, en la Casa Rosada. Fue una semana después de que el DNU 70/23 fuera rechazo por amplia mayoría en el Senado y con el voto negativo de los senadores José María Carambia y Natalia Gadano, ambos de Santa Cruz.

En aquella tarde porteña del 14 de marzo, los alfiles vidalistas plasmaron en el recinto de la Cámara alta el desagrado de Vidal con la Casa Rosada. La nueva conducción Enarsa había congelado las negociaciones con un banco chino y la empresa UTE Gezhouba-Electroingeniería por un crédito de, aproximadamente, USD$500.000 millones.

Las razones son varias, pero según pudo saber CATER de fuentes oficiales la principal fue la reformulación del proyecto a raíz de un deslizamiento de la tierra que quebró un talud de contención del vertedero de una de las represas. La otra marcha por el nuevo giro diplomático que dio la Argentina con Estados Unidos como faro.

En este contexto, se ejecutaron los despidos en Santa Cruz. La represa Néstor Kirchner lleva un nivel de avance del 20 por ciento, mientras que la Cepernic un 45 por ciento. Ambas, según especificó Vidal, aportarían un 1.310 MW de potencia instalada. 

Tras la reunión con Francos, Vidal volvió a remarcar su postura negativa, pero en este caso pidió por recursos en general. Aquella reunión en Balcarce 50 Francos la calificó el encuentro como “productivo”. La mirada de Vidal parecería ser otra. Pretendía llevarse algo más respecto al futuro de YCRT.

Fuentes consultadas por CATER en el Ministerio del Interior descartaron otro encuentro en el corto plazo para apaciguar las aguas, luego de que el mandatario provincial amenazara con no votar la nueva ley de Bases ni firmar el Pacto de Mayo.

Lo cierto es que este jueves volvió a hacer uso de su incidencia en Carambia y Gadano en el Cámara alta. Ambos senadores dejaron sin quórum a La Libertad Avanza para la conformación de dos comisiones importantes como son las de Agricultura y la de Trabajo y Previsión.

Carambia, incluso, se dejó ver por los pasillos del Senado. Esta tira y afloje afecta, principalmente, a la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel. En diciembre, la vice había logrado aglutinar 39 escaños que le permitieron conformar el cuerpo a su gusto. Esa mayoría se fue debilitando y quedó pulverizada el día en que se votó el mega DNU en el hemiciclo senatorial.

YCRT, al borde la privatización

YCRT es una de las empresas públicas apuntadas por el Gobierno nacional y la oposición “dialoguista” a privatizar. Tiene un déficit anual de $20.000 millones; es el motor de las localidades de Río Turbio y 28 de noviembre, dos pueblo limítrofes a Chile, y emplea a un poco más de 2.200 personas.

A principios de enero, en el paso fugaz del presidente Javier Milei por Río Gallegos, antes de partir a la Base Marambio, Vidal se reunió con el mandatario y le manifestó como uno de sus deseos principales la reactivación de YCRT. A su vez, le entregó una carpeta con una serie de diversos proyectos.

Al momento, la Casa Rosada no mostró interés real en ninguno. Quizás el despertar del interés Francos sea la moneda de cambio a la hora de votar la nueva, y ya encaminada, ley de Bases en la Cámara de Diputados y reponer los dos votos en el Senado para los pliegos de los embajadores designados por el Ejecutivo, entre ellos, Gerardo Werthein (Estados Unidos) y el rabino de Milei, Axel Wahnish (Israel).

YPF en Santa Cruz, una de cal y otra de arena

En enero, la nueva administración de YPF le devolvió a la Provincia de Santa Cruz 10 yacimientos convencionales ubicados en la Cuenca del Golfo San Jorge y la semana pasada inició oficialmente el retiro en áreas maduras, enmarcado en el plan 4×4 ideado por CEO y presidente, Horacio Marín.

No obstante, Vidal “no hay que tenerle miedo a que se vaya YPF”, sino “todo lo contrario”. “Los que tienen que tener miedo son los que obtenían réditos particulares, pero los laburantes, los que concurrían a cumplir la función todos los días, tienen que saber que si una espalda inversora se va, tenemos otras diez interesadas en venir“, sumó.