El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, definió a la compañía de capital estatal como “la argentinidad al palo” y aseguró que su paso será “por el bronce” y para “hacer las cosas bien”.
Así lo expresó Marín en una entrevista exclusiva con el diario La Nación. A continuación, las principales definiciones del elegido por el presidente Javier Milei para conducir la petrolera nacional:
Su llegada a YPF
- “A YPF yo la defino como la argentinidad al palo. Voy a las estaciones de servicio, siempre cargué en YPF en las que están para el Sur, porque soy de La Plata y voy los fines de semana a visitar a mi vieja, a mi hija y a mis nietos. Me gusta bajarme del auto, hablar con los playeros, con la gente… Ahora me reconocen y es impresionante. Ellos me saludan, piden que le pongas garra, que la Argentina tiene que salir. La gente ve a YPF como la Argentina. Supe que, en las encuestas, YPF es la empresa más querida en el país. También, al ser la más grande, empuja a la industria. Todos los logros de YPF son para el país”.
- “No puedo decir que trabajaba en Tecpetrol y añoraba YPF, pero sí que sentía que me había preparado para sumarme. Ahora no fue la primera vez que aparecí entre los candidatos, pero es diferente. Tengo 60 años, en el final de la carrera. Vengo por el bronce y para hacer las cosas bien. No por otra cosa. Cuando me lo dijeron, no pregunté nada”.
- “Vine porque sé que estoy capacitado para empujar y hacer algo muy bueno. Lo lograré si me ayudan todos, que es lo que estamos haciendo. Y eso comparable con el tenis; muy comparable. Yo no tuve la adrenalina de ganar un Grand Slam, por ejemplo, pero sí sentí una adrenalina al llegar a algo que era inaudito para un tipo que entraba en el club Universitario con una raquetita y que no tenía con quién jugar. Eso fue impresionante. Por eso dije que estar en YPF es como mi Wimbledon profesional. Esto es muy impresionante, es una empresa de miles de personas, la más grande de la Argentina y tenés que ponerle el cuerpo”.
Vaca Muerta y el desarrollo de YPF
- “Es gigante. Era un mar, estaba del lado de Chile, tiene como doce mil kilómetros cuadrados. Está en todo Neuquén, un poco en Río Negro, La Pampa y Mendoza. Es tan masivo que desarrollás más de una zona; es gigante en recursos. La cantidad posible de petróleo y gas es tan grande que pueden ser, en gas, 70 años o más del consumo de la Argentina, y en petróleo lo mismo. En Vaca Muerta podés tener picos de producción hasta el año 2047, entonces, posicionás a la Argentina como un exportador de gas y petróleo, y un país que va a tener superávit total, porque no va a necesitar importar nada de hidrocarburos. Esa es la gran posibilidad que tiene Vaca Muerta”.
- “Ahora, estamos hablando de inversiones gigantes, recontramillonarias al año. Eso tiene que cambiar, que es lo que está pasando. Tiene que cambiar el país. Precios internos que sean internacionales porque es un commodity; si no, no hay posibilidad de que vengan a invertir extranjeros. Ahora está claro que YPF tiene un rol principal: primero, porque es el que más área tiene, aproximadamente el 50% de la parte activa. Entonces puede ser un gran impulsor hacia un cambio”.
- “Siempre digo: si me preguntan en qué puedo contribuir a que haya menos pobres en la Argentina, a hacer el proyecto 4×4, cuadriplicar el valor de la compañía en cuatro años. Si logramos eso, va a haber muchos ingresos en el país. No es fácil, pero está demostrado que es una realidad, no un sueño de verano. Ahora lo que hay que poner es el dinero, tiene que haber otras condiciones. Tienen que poder invertir”.
La liberación de los precios de los combustibles
- “El precio del combustible en la Argentina estaba pisado. No estaba a nivel internacional. Y si vos no lo ponés a precio internacional, los costos no alcanzan… Para lograr que se desarrolle Vaca Muerta tiene que ir a precios internacionales, porque, si no, la empresa se va a Guyana en lugar de Argentina. Es así. Nosotros no estamos acostumbrados a que haya baja de precios. Yo trabajo en esto desde hace 35 años y hace 20 años que está pisado el precio. Pero creo que todos estamos acostumbrados a que el precio de la nafta esté regalado”.
- “Cuando hace mucho tiempo que estás acostumbrado a que el gas salga menos que un café, a que llenar el tanque de nafta te salga nada en comparación con la leche, tus precios relativos ya están fijados. Entonces, ahora creés que es una locura porque toda la vida te salió regalado. Pero si te vas a los países limítrofes… Fijate que YPF tenía que importar barcos a pérdida porque los extranjeros te venían y te compraban combustible por doquier, porque era regalado. ¿Cómo puede ser que en los países limítrofes se pagara más alto? Generalmente cuando hay una compra exagerada en la frontera es porque uno está en una situación anormal”.
- “Hay precios bases internacionales y Argentina debería llegar. ¿Si está lejos? No, cada vez estamos más cerca. Y no se puede hacer de golpe. Pero esto es más político… Para comparar tenés que hacerlo con el precio de salida de refinería. En Estados Unidos no hay impuestos, entonces al final del día te puede parecer más barato allá. Hoy en la Argentina, donde normalmente hay más impuestos, está en el orden del 25%; lo que cargues de nafta, el 25% es en impuestos. Yo no soy el que define los impuestos y hay leyes. Generalmente el precio de la nafta está en un dólar sin impuestos, el de la súper”.