Carbajales: “Hay una brecha significativa entre la venta del crudo local y su cotización internacional”

Carbajales: “Hay una brecha significativa entre la venta del crudo local y su cotización internacional”

El consultor Juan Carbajales, titular de Paspartú, advirtió sobre la brecha entre la venta del crudo en el mercado local y su cotización internacional, por lo que dio por descontado una renegociación del acuerdo de precios o -menos probable- una liberación del costo.

En diálogo con CATER, Carbajales afirmó: “El acuerdo de combustibles va a haber que renegociarlo, sea para una liberalización, lo cual es poco probable, o para fijar nuevamente condiciones de acompañamiento de la lucha a la inflación, lo que está marcando que hoy hay una brecha significativa entre la venta del crudo en el mercado local y su cotización en las pantallas internacionales”.

“Hoy se comercializa a unos 55-60 dólares en el mercado interno el crudo, y está a más de 90 a nivel internacional. Eso le pone mucha presión al precio de un surtidor, entre un 15 y un 20% hoy hay de retraso, por lo menos a nivel de refinador. Así que todo eso va a estar en la mesa de negociación de la Secretaría de Energía, cualquiera sea el resultado de este domingo”, agregó.

De cara a las elecciones generales de este domingo, Carbajales descartó fuertes coletazos en el sector energético y explicó: “Eventualmente, el sector energético no sólo no es el qué más va a sufrir, sino que parecería estar aislado en cierto sentido porque se ven unos niveles de inversión que no se dan en otras áreas”.

“Si bien se advierta cierta ralentización en los últimos tiempos a la espera de cómo se cierra el ciclo político electoral. Ese desacople se da porque hay proyectos en marcha que se están ejecutando y hay previsiones de que la inversión, tanto en crudo como en gas”, argumentó el ex funcionario.

El acuerdo que selló el Ministerio de Economía en agosto

YPF aumentó después de las elecciones primarias sus precios un 12,5% y se acopló a las subas de Shell, AXION y Puma, tras un acuerdo entre el ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria, Sergio Massa, y las principales petroleras.

El Gobierno cedió parte de la recaudación de impuestos para que no tenga un mayor impacto en el bolsillo de los consumidores, a dos meses de las elecciones generales y después de la devaluación del 20% que realizó Economía.

Desde la cartera advirtieron que se les quitarían los beneficios fiscales en el caso de que las empresas violaran el acuerdo. Para eso, la Secretaría de Energía puso a disposición un sistema de denuncias.

El 15 de agosto venció el programa Precios Justos Combustibles y las petroleras Raizen (Shell) y Puma aumentaron sus precios. Fueron seguidas por Axion. Los precios quedarán congelados hasta el 31 de octubre.

En la previa del proceso electoral del 22 de octubre, estaciones de servicio del interior de la Argentina se encuentra cerradas o con comercialización parcial de combustibles.

El enigma Milei

Consultado por CATER sobre un posible triunfo en primera vuelta del candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, Carbajales analizó: “Podría significar un cambio disruptivo en la política argentina y eso sí tener repercusiones en el sector hidrocarburífero. Ahí tal vez podemos ver cierta indefinición sobre el alcance de la última manifestación que es la privatización de YPF y de Vaca Muerta”.

“Habrá que ver cómo se traduce eso en la práctica y si se logra llevar a cabo en un periodo presidencial. Se ha declarado que la intención es vender YPF para que recobre un valor de mercado, de su acción en el mercado bursátil que sea más atractiva. Eso es independiente de la voluntad del Poder Ejecutivo”, añadió.

Con respecto al sector minero, Carbajales resaltó que Milei no dio definiciones al respecto, pero reflexionó: “Es un sector donde el Estado no tiene una estrategia a nivel federal, sino que está librado al dominio originario por parte de las provincias”.

“Y en particular con el litio, uno podría esperar que haya una maximización de la entrega de los recursos a compañías internacionales con poco apego a establecer condiciones, por ejemplo, de entramado productivo y proveedores locales y trabajo local”, finalizó.