Así es la reforma energética que propone el libertario Javier Milei

Así es la reforma energética que propone el libertario Javier Milei

El candidato presidencial por La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, se impuso en las elecciones primarias y se convirtió en un serio competidor de cara a las generales del próximo 22 de octubre. En este contexto, poco se sabe de cómo piensa el libertario su política energética más allá de la quita de subsidios.

En un documento de 34 páginas presentado el pasado 2 agosto, Milei expuso los lineamientos centrales en la materia de cara a un eventual gobierno. El apartado del texto donde habla sobre energía comienza resaltando que se trata de un “es motor indispensable para el crecimiento económico“.

En esa línea, subrayó: “El sistema energético actual se encuentra desinvertido, desfinanciado, ineficiente y con riesgos de colapso”. Su asesor principal es Eduardo Rodríguez Chirillo, quien trabaja codo a codo con el economista y tuvo gran influencia en el diseño de las propuestas.

“Los subsidios a la oferta (a las empresas) distorsionan la señal de precios que el mercado necesita para realizar el calculo económico necesario para invertir, crecer y lograr un sistema energético eficiente”, finaliza la introducción del trabajo.

A continuación, las reformas que propone el líder de LLA: 

A. “Eliminar los subsidios económicos recalibrando la ecuación económica financiera de los contratos para bajar el costo de las empresas”.

B. “Implementar esquemas tarifarios realistas que debido a la baja de costo luego de la recalibración de los contratos no afectaran directamente el bolsillo de los argentinos”.

C. “Reformular los entes reguladores”.

D. “Migrar hacia un esquema de subsidio a la demanda para aquellas familias argentinas que lo requieran”.

E. “Promover la ampliación de la infraestructura de transporte de los sistemas de electricidad, gas natural, y crudo mediante mecanismos de declaración de interés publico y la convocatoria al sector privado mediante contratos “com””.

F. “Promoción de inversiones: argentina es un país totalmente descapitalizado y sin inversiones. Tenemos recursos naturales subexplotados porque el marco jurídico no garantiza la seguridad que las empresas requieren para invertir y desarrollarse. Tenemos un historial de incumplimiento de contratos que hace que las empresas no quieran invertir su capital en nuestro país. Para ello vamos a promover un régimen de inversiones con foco en minería, hidrocarburos, energías renovables, forestal, etc”.

G. “Eliminación de restricciones cambiarias”.

H. “Eliminación del cobro de derechos de exportación”.

I. “Generación de un régimen especial de fomento para las inversiones de largo plazo”.